Educación Ambiental CEADQ https://ceadq.org/ Iniciativa que tiene como objetivo fomentar la consciencia ambiental y la acción comunitaria. Fri, 31 Jan 2025 18:32:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://ceadq.org/wp-content/uploads/2024/12/cropped-ambiente-dolce-vita-magazine-AGP5uFWjMgL-VLkv-7AZ4_i-32x32.jpg Educación Ambiental CEADQ https://ceadq.org/ 32 32 Domo de Calor: Prevención y Cuidados en Esta Ola de Calor Extrema https://ceadq.org/domo/ https://ceadq.org/domo/#respond Fri, 31 Jan 2025 18:18:52 +0000 https://ceadq.org/?p=3649 En los próximos días, enfrentaremos un Domo Atmosférico de Calor, una de las ondas de calor más intensas de los últimos años. Es fundamental tomar medidas de prevención para evitar golpes de calor y cuidar nuestra salud y la de nuestros seres queridos. ¿Qué es un Domo de Calor? Un Domo de Calor es un […]

The post Domo de Calor: Prevención y Cuidados en Esta Ola de Calor Extrema appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
En los próximos días, enfrentaremos un Domo Atmosférico de Calor, una de las ondas de calor más intensas de los últimos años. Es fundamental tomar medidas de prevención para evitar golpes de calor y cuidar nuestra salud y la de nuestros seres queridos.

¿Qué es un Domo de Calor?

Un Domo de Calor es un fenómeno meteorológico en el que el aire caliente queda atrapado en la atmósfera, generando temperaturas extremadamente altas por varios días. Al no haber circulación de aire, el calor se acumula y aumenta el riesgo de deshidratación y golpes de calor.

¿Cómo nos afecta?

Las altas temperaturas pueden afectar gravemente la salud, especialmente en personas vulnerables como:

  • Niños pequeños
  • Adultos mayores
  • Personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias
  • Personas con insuficiencia renal o epilepsia
  • Personas con hipertensión

Prevención: ¡Hidratación y cuidados esenciales!

Para evitar problemas de salud durante esta ola de calor, sigue estas recomendaciones:

1. Hidrátate constantemente

  • Bebe agua con frecuencia, incluso si no tienes sed.
  • Prefiere agua con limón y una pizca de sal para recuperar los electrolitos perdidos al sudar.
  • Evita refrescos, jugos azucarados y alcohol, ya que deshidratan el cuerpo.
  • Puedes optar por sueros caseros o bebidas sin azúcar.

2. Evita la exposición prolongada al sol

  • Usa ropa ligera y de colores claros.
  • Protege tu piel con protector solar.
  • Busca lugares frescos y ventilados.
  • Evita actividades físicas intensas en las horas de mayor calor.

3. Cuida a los más vulnerables

  • Asegúrate de que niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas estén bien hidratados.
  • No dejes a niños o mascotas dentro del auto, ni siquiera por pocos minutos.

Receta de electrolitos caseros

Los electrolitos son minerales naturales que contienen una carga eléctrica. Se encuentran en tu sangre, tu orina y otros fluidos y tejidos corporales y son fundamentales para mantener el equilibrio hídrico de nuestro organismo. Esos químicos ayudan a mantener el equilibrio de líquidos y a prevenir la deshidratación. Aquí tienes una receta fácil para prepararlos en casa.

  • 1 litro de agua
  • Jugo de medio limón
  • 1 pizca de sal
  • 1 cucharadita de azúcar (opcional) 

Mezcla bien y bëbelo durante el día para reponer minerales y evitar la deshidratación.

Enlace a Bebidas saludables ricas en electrolitos para prevenir la deshidratación LN

¡Cuidémonos entre todos!

Cuidarnos es responsabilidad de todos. Comparte esta información con quienes más lo necesitan y ayúdanos a prevenir golpes de calor y deshidratación. ¡Juntos podemos hacer la diferencia!

The post Domo de Calor: Prevención y Cuidados en Esta Ola de Calor Extrema appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
https://ceadq.org/domo/feed/ 0
Guardianes del Ambiente: Lecciones de los Kamiares para un Futuro Sostenible https://ceadq.org/guardianes-del-ambiente/ https://ceadq.org/guardianes-del-ambiente/#comments Sat, 25 Jan 2025 00:22:44 +0000 https://ceadq.org/?p=3607 “En las raíces de los Kamiares, encontramos las claves para construir un futuro en equilibrio con la tierra.” Imaginate un mundo donde las montañas, los ríos y los bosques no solo son paisajes, sino guardianes sagrados que nos enseñan cómo vivir en armonía con el planeta. Ese era el mundo de los Kamiares, un grupo […]

The post Guardianes del Ambiente: Lecciones de los Kamiares para un Futuro Sostenible appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
“En las raíces de los Kamiares, encontramos las claves para construir un futuro en equilibrio con la tierra.”

Imaginate un mundo donde las montañas, los ríos y los bosques no solo son paisajes, sino guardianes sagrados que nos enseñan cómo vivir en armonía con el planeta. Ese era el mundo de los Kamiares, un grupo del pueblo comechingón que habitó las Sierras de Córdoba, Argentina. Su conexión con la tierra no era solo física, sino profundamente espiritual, y hoy, sus prácticas ancestrales nos inspiran a repensar cómo cuidamos el ambiente.

Un diálogo con la naturaleza: Los Kamiares y su relación con la tierra

Los Kamiares no solo vivían en las sierras; las entendían. Desde la agricultura hasta la construcción, cada acción estaba pensada para respetar el entorno:

  • Agricultura sostenible: Cultivaban alimentos autóctonos como maíz, zapallo y quinoa, utilizando terrazas agrícolas que protegían el suelo de la erosión y maximizaban el uso del agua.
  • Protección de espacios sagrados: Los cerros y los ríos eran considerados santuarios naturales, protegidos no solo por su utilidad, sino como parte esencial de su espiritualidad.

Este respeto se reflejaba incluso en sus construcciones.


Casas pozo: Arquitectura sostenible que inspira la modernidad

¿Te imaginas vivir en una casa diseñada para mantener la temperatura ideal todo el año, sin necesidad de energía extra? Los Kamiares ya lo hacían. Sus casas pozo, eran mucho más que refugios:

  • Eficiencia térmica natural: El diseño usaba el aislamiento de la tierra para mantenerse fresca en verano y cálida en invierno.
  • Adaptación al paisaje: Construidas con piedra, barro y vegetación local, se integraban perfectamente con el entorno, sin impactar visualmente ni dañar la naturaleza.

Hoy, la arquitectura bioclimática moderna encuentra inspiración en estas prácticas, recordándonos que las soluciones del pasado pueden ser claves para un futuro sostenible.


Espiritualidad y reciprocidad: El cuidado como un acto sagrado

Para los Kamiares, la tierra no era un recurso; era un ser vivo con el que había que convivir en reciprocidad. Su espiritualidad se basaba en una visión circular del tiempo, donde las acciones presentes impactaban a las futuras generaciones.

  • Cerros como guardianes: Los montes y cuevas eran espacios rituales donde se agradecía la fertilidad de la tierra. 
  • Rituales de gratitud: Ceremonias conectaban al pueblo con los ciclos naturales, recordando que la abundancia debía ser cuidada, no explotada.

¿Qué pasaría si adoptáramos esta misma perspectiva para enfrentar los desafíos ambientales de hoy?


Resistencia y legado: Los Kamiares frente a las amenazas

La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI representó un golpe devastador para los Kamiares, quienes, con su estilo de vida sedentario y cultura guerrera altamente organizada, resistieron valientemente la intrusión de los conquistadores. Todo esto significó la aniquilación de sus líderes y la eventual derrota de sus comunidades.

Con el paso del tiempo, los Kamiares se mezclaron con la población mestiza emergente en la región, hasta que su identidad como grupo fue diluyéndose. Aunque los Kamiares como tal ya no existen, su legado cultural y su profunda conexión con el ambiente permanecen vivos en la memoria colectiva y en las prácticas tradicionales transmitidas a través de las generaciones.

Hoy, comunidades en las Sierras de Córdoba han retomado elementos de esa herencia indígena y lideran iniciativas ambientales que inspiran a otros a vivir en armonía con la naturaleza. Estas iniciativas incluyen:

  • Reforestación con especies nativas como el algarrobo, fundamentales para restaurar el ecosistema.
  • Agroecología, utilizando técnicas ancestrales que priorizan la biodiversidad y la sostenibilidad.
  • Defensa del agua, enfrentándose a la contaminación y a proyectos de minería que amenazan los cursos hídricos y la vida local.

Educación ambiental: Aprender del pasado para cuidar el futuro

¿Qué podemos aprender hoy de los Kamiares? Su ejemplo nos invita a reflexionar:

  • Tomar solo lo necesario: Una filosofía que se alinea con la sustentabilidad actual.
  • Arquitectura en equilibrio: Construir respetando el entorno, en lugar de dominarlo.
  • Espiritualidad ambiental: Enseñar a niños y jóvenes que la naturaleza no es solo un recurso, sino un aliado que debemos proteger.

Promover un diálogo intercultural puede ser clave. ¿Cómo integrar estas prácticas ancestrales en las ciudades y escuelas? ¿Qué pasaría si cada proyecto moderno buscara inspiración en la sabiduría indígena?


Historias que inspiran: El espíritu de los Kamiares hoy

Aunque los Kamiares como pueblo ya no existen, su legado continúa vivo, no solo en las prácticas sostenibles de muchas comunidades, sino también en los hallazgos inesperados que nos invitan a redescubrir su historia.

Hace más de tres años, mi familia y yo emprendimos un proyecto en el Valle de Traslasierra, en un lote completamente virgen donde, según se decía, nunca había habido habitantes. Sin embargo, al explorar el terreno, descubrimos algo que nos cambió para siempre para recibir su conexión ancestral: morteros y construcciones que los Kamiares dejaron como huella de su presencia. Fue un momento de asombro y respeto profundo, dándonos cuenta de que ese espacio que creíamos vacío ya había sido hogar de quienes vivieron en perfecta conexión con la tierra.

Ese descubrimiento no solo nos llevó a investigar más sobre su historia, sino también a replantearnos nuestra relación con ese lugar. En honor a los Kamiares, decidimos nombrar el espacio Urqucha, que significa «La Montañita» en un supuesto idioma que habría sido parte de este pueblo originario. Este nombre es ahora un recordatorio constante de su legado y nos inspira a cuidar el terreno con la misma reverencia con la que ellos cuidaron el valle y las sierras.

Conclusión: Un llamado a la acción

Los Kamiares nos dejaron mucho más que vestigios en la tierra; nos dejaron una lección sobre cómo habitar el mundo con respeto, reciprocidad y gratitud. Hoy, al mirar hacia el futuro, recordemos que el verdadero progreso no está en dominar la naturaleza, sino en aprender a vivir en armonía con ella, tal como lo hicieron ellos.

En mi experiencia personal, descubrir la huella de los Kamiares en Urqucha me recordó que la tierra siempre tiene historias que contar. Ahora, el desafío está en escuchar esas historias, honrarlas y transmitirlas a las generaciones futuras. Porque, al igual que ellos, nosotros también somos parte de este ciclo de vida.

«El futuro depende de aprender del pasado: que cada paso que demos sea en armonía con la tierra que nos da vida.»

The post Guardianes del Ambiente: Lecciones de los Kamiares para un Futuro Sostenible appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
https://ceadq.org/guardianes-del-ambiente/feed/ 2
Reducción de Residuos en el Hogar: Pequeños Cambios, Gran Impacto Ambiental. https://ceadq.org/reduccion-de-residuos-en-el-hogar/ https://ceadq.org/reduccion-de-residuos-en-el-hogar/#respond Sun, 19 Jan 2025 22:22:51 +0000 https://ceadq.org/?p=3594 En un mundo donde la generación de residuos crece cada día, la reducción de desechos en el hogar se ha convertido en un acto esencial de responsabilidad ambiental. No solo ayuda al planeta, sino que también puede mejorar nuestra calidad de vida y reducir gastos innecesarios. ¿Por qué es tan importante reducir? Entre las famosas […]

The post Reducción de Residuos en el Hogar: Pequeños Cambios, Gran Impacto Ambiental. appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
En un mundo donde la generación de residuos crece cada día, la reducción de desechos en el hogar se ha convertido en un acto esencial de responsabilidad ambiental. No solo ayuda al planeta, sino que también puede mejorar nuestra calidad de vida y reducir gastos innecesarios.

¿Por qué es tan importante reducir?

Entre las famosas 4R (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar), reducir se lleva el protagonismo porque:

  1. Ataca el problema desde la raíz: Generar menos basura desde el principio disminuye la presión en basureros y sistemas de reciclaje.
  2. Ahorra recursos naturales: Consumimos menos materias primas, agua y energía, priorizando el uso eficiente de lo que ya tenemos.
  3. Minimiza el impacto ambiental: A diferencia de reciclar, reducir evita el uso de energía y agua en procesos de transformación de residuos.
  4. Promueve hábitos conscientes: Reflexionar sobre nuestras elecciones fomenta un estilo de vida más sostenible y responsable.

Reducir no solo simplifica las otras R (reutilizar, reciclar y recuperar), sino que también nos empodera para hacer cambios significativos desde casa.


«¿Sabías que una persona promedio genera más de 500 kg de basura al año? Este número podría reducirse drásticamente con simples cambios en nuestros hábitos cotidianos.»


¿Por dónde empezar?

Reducir los residuos en el hogar no requiere cambios radicales; basta con adoptar hábitos más conscientes. Aquí te compartimos ideas simples pero efectivas que podés implementar hoy mismo:


1. Planeá tus compras y ahorrá residuos 🛒

  • Evitá productos con exceso de empaque: Elegí artículos a granel o con envases reciclables.
  • Planificá tus comidas: Hacé una lista antes de ir al supermercado para evitar comprar más de lo necesario.
  • Llevá tus bolsas reutilizables: Decile adiós a las bolsas plásticas de un solo uso.

«Cada bolsa reutilizable puede sustituir hasta 700 bolsas plásticas a lo largo de su vida útil.»


2. Reutilizá lo que ya tenés ♻️

  • Envases de vidrio: Úsalos para almacenar alimentos o como recipientes para manualidades.
  • Ropa vieja: Convertila en trapos de limpieza o donala si aún está en buen estado.
  • Papel usado: Aprovechá el reverso para anotaciones o dibujos.

3. Transformá tus restos orgánicos en vida 🌱

Transformá tus residuos orgánicos en abono natural para tus plantas:

  • Separá restos de frutas, verduras, café y cáscaras de huevo.
  • Usá un compostero doméstico o creá uno en tu jardín.

«El compostaje doméstico puede reducir tus desechos en un 50% y convertirlos en abono para más de 30 plantas.»


4. Optá por Alternativas Reutilizables

  • Cambiá los productos de un solo uso como pañuelos, servilletas y discos desmaquillantes por versiones de tela lavable.
  • Usá botellas y termos reutilizables en lugar de botellas plásticas.
  • Incorporá envoltorios de silicona para sustituir el film plástico.

5. Reciclá de Manera Correcta 🌟

Aprendé qué se puede reciclar en tu zona y cómo hacerlo correctamente:

  • Lavá los envases antes de desecharlos para evitar contaminación.
  • Separá el cartón, papel, plástico y vidrio según las indicaciones locales (si las hay).
  • Sumate a programas de reciclaje comunitarios o llevá tus materiales a puntos verdes.

6. Reducí en la Cocina 🍽️

  • Cociná con ingredientes frescos y aprovechá las sobras para nuevas recetas.
  • Eliminá el uso de implementos descartables como cubiertos y platos plásticos.
  • Usá servilletas de tela en lugar de papel.

7. Repará en lugar de tirar 🔧

  • Aprendé a reparar pequeños electrodomésticos o muebles.
  • Buscá tutoriales para arreglar ropa desgastada o zapatillas rotas.

8. Involucrá a tu Familia 👨‍👩‍👧

La reducción de residuos es un esfuerzo colectivo. Hacé que toda la familia participe:

  • Asigná tareas como separar los residuos o cuidar el compostero.
  • Educá a los más pequeños sobre el impacto de sus acciones en el ambiente.

El Impacto de Reducir: Un Futuro Más Limpio

Cada acción cuenta. Reducir residuos no solo disminuye la contaminación, sino que también fomenta una cultura de consumo responsable. Tus esfuerzos diarios pueden inspirar a otros y marcar la diferencia.

Desafío: Elegí 3 cambios pequeños de esta lista y ponelos en práctica esta semana. ¡Vas a sorprenderte con los resultados! ¡Contanos después en los comentarios! 

The post Reducción de Residuos en el Hogar: Pequeños Cambios, Gran Impacto Ambiental. appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
https://ceadq.org/reduccion-de-residuos-en-el-hogar/feed/ 0
Bioconstrucción Inclusiva https://ceadq.org/bioconstruccion-inclusiva/ https://ceadq.org/bioconstruccion-inclusiva/#respond Thu, 02 Jan 2025 03:30:28 +0000 https://ceadq.org/?p=3534 La importancia de la bioconstrucción en el diseño de viviendas para personas con discapacidades “Hogar dulce hogar”. El concepto de hogar, como lugar sagrado y seguro, trasciende tiempo, cultura y religión. “There’s just no place like it”, dicen los anglosajones. Un paquete de emociones, desde la alegría hasta la pena y el dolor; la intimidad […]

The post Bioconstrucción Inclusiva appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
La importancia de la bioconstrucción en el diseño de viviendas para personas con discapacidades

“Hogar dulce hogar”. El concepto de hogar, como lugar sagrado y seguro, trasciende tiempo, cultura y religión.

“There’s just no place like it”, dicen los anglosajones. Un paquete de emociones, desde la alegría hasta la pena y el dolor; la intimidad y el encuentro, se dan allí. Fenómenos familiares como sonidos, olores, colores y formas despiertan una disposición emocional que carga de significados a estas sensaciones nacidas de la experiencia del sitio familiar. Sobre todo esto escribió María Rosa Oliver en Mi casa un mundo: “Casa y familia” son elementos básicos de la identidad individual y social.

Sin embargo, especialistas e investigadores en bioconstrucción, medio ambiente y salud están comenzando a dudar si las viviendas modernas son realmente “un lugar seguro” frente a un mundo exterior cada vez más hostil.

Un problema invisible pero crítico

La contaminación ambiental interior —componentes volátiles orgánicos (VOCs), pinturas con plomo, asbestos, gas radón, monóxido de carbono, campos electromagnéticos, humo de cigarrillos, pesticidas y agentes biológicos— causa innumerables fallecimientos y padecimientos cada año. (En muchos países no existen estadísticas claras; en realidad, nadie sabe con certeza por qué se muere).

La buena noticia: tenemos la posibilidad de controlar la exposición a sustancias tóxicas en nuestros hogares. De hecho, la mayoría de las personas tienen más recursos para limitar esta exposición en sus viviendas que en el trabajo, el tránsito o al aire libre. La clave está en reconocer los problemas, buscar asesoramiento adecuado y mantener condiciones seguras y sanas en cada ambiente.

La bioconstrucción como solución

La bioconstrucción basa sus principios en la práctica de una construcción sana, orientada a crear un hábitat que respete a sus moradores, proteja su salud y mejore su calidad de vida. Además, promueve el desarrollo sustentable.

En el diseño y construcción de viviendas para personas con discapacidades, este enfoque es especialmente valioso porque:

  • Considera aspectos funcionales, ergonómicos y decorativos.
  • Utiliza materiales y sistemas constructivos saludables.
  • Da prioridad al control de la calidad del aire interior.

Es fundamental evitar pensar en “ellos” y “nosotros” cuando hablamos de personas con discapacidades. En realidad, todos somos potencialmente discapacitados. La propuesta es concebir construcciones que incorporen un diseño universal sin barreras, seguro y conveniente para todos.

Una cocina sin barreras: el corazón del hogar

La cocina es un ambiente crucial en cualquier hogar, y su diseño debe garantizar seguridad, eficiencia, confort y encanto. En el caso de personas con sillas de ruedas, el plan debe:

  • Eliminar desperdicios de energía.
  • Seguir una secuencia lógica de trabajo.
  • Proveer áreas adecuadas para preparar, cocinar, servir y guardar alimentos.

El diseño también debe considerar los principios de bioconstrucción, eligiendo materiales y sistemas que mantengan una calidad óptima de aire interior. Además, los requerimientos deben ser personalizados, dependiendo de la discapacidad y las necesidades específicas del usuario.

Por ejemplo:

  • Cocinas en forma de “L” o “U”, que ofrecen mayor flexibilidad y reducen la necesidad de giros constantes.
  • Mesadas continuas con espacios suficientes debajo para permitir el libre movimiento de una silla de ruedas.
  • Alturas uniformes en mesadas y piletas, adaptadas a las necesidades del usuario.

Prevención de contaminantes y diseño saludable

La cocina también puede ser una fuente de contaminación interior:

  • Los artefactos a gas emiten monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno.
  • Los muebles de aglomerado y las maderas laminadas pueden liberar formaldehído.
  • Productos de limpieza contienen solventes y compuestos volátiles que afectan la salud.
  • La mala ventilación favorece la proliferación de moho, hongos y bacterias.

Es imprescindible trabajar con profesionales que comprendan cómo mantener un ambiente saludable, instalando sistemas de ventilación adecuados y seleccionando materiales libres de compuestos tóxicos.

Un enfoque personalizado y progresivo

El diseño de viviendas para personas con discapacidades debe ser siempre personalizado. En algunos casos, la discapacidad puede ser reciente, lo que requiere acompañamiento y sugerencias técnicas. En otros, el usuario podría tener una idea clara de sus necesidades y lo que funciona mejor para ellos.

Cuando se trata de discapacidades progresivas, es vital planificar pensando en ajustes futuros, garantizando flexibilidad en el diseño y la construcción.

Conclusión

La bioconstrucción ofrece un marco valioso para el diseño y construcción de viviendas inclusivas, promoviendo ambientes sanos, funcionales y adaptables. Al incorporar principios de diseño universal sin barreras, se asegura que estas viviendas sean no solo espacios habitables, sino verdaderos hogares para todos.

The post Bioconstrucción Inclusiva appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
https://ceadq.org/bioconstruccion-inclusiva/feed/ 0
Gas Radón: Un Riesgo Invisible https://ceadq.org/gas-radon-un-riesgo-invisible/ https://ceadq.org/gas-radon-un-riesgo-invisible/#respond Sun, 15 Dec 2024 16:55:50 +0000 https://ceadq.org/?p=3520 ¿Qué es el Gas Radón? El gas radón es un gas radiactivo, invisible, insípido e inodoro, siete veces y media más pesado que el aire. Se encuentra en la naturaleza, en los suelos y rocas, y es liberado constantemente a la atmósfera. Para entender el radón —dónde y cómo se forma, y cómo se mueve—, […]

The post Gas Radón: Un Riesgo Invisible appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>

¿Qué es el Gas Radón?

El gas radón es un gas radiactivo, invisible, insípido e inodoro, siete veces y media más pesado que el aire. Se encuentra en la naturaleza, en los suelos y rocas, y es liberado constantemente a la atmósfera.

Para entender el radón —dónde y cómo se forma, y cómo se mueve—, es necesario presentar primero su fuente natural: el uranio. Todas las rocas contienen pequeñas cantidades de uranio, generalmente entre 1 y 3 partes por millón (ppm).

Las rocas, al desintegrarse mecánica y químicamente, forman el suelo de la superficie terrestre. Por lo tanto, no debe sorprendernos que la mayoría de los suelos también contengan uranio en pequeñas cantidades. Con el tiempo, el uranio-238 —un tipo común de uranio— se descompone gradualmente en gas radón debido a su decaimiento radiactivo.


Comportamiento del Gas Radón

El gas radón se mueve libremente a través del suelo porque es químicamente “no reactivo”, es decir, no se combina con otros materiales. Cuando asciende hacia la superficie, se libera rápidamente al exterior, donde se diluye con el aire fresco de la atmósfera y no representa un riesgo significativo para la salud.

Sin embargo, el grado de exposición al Radón aumenta en ambientes cerrados. Esto ocurre porque la presión de aire en los interiores suele ser más baja que la presión en la superficie de la tierra, lo que genera un efecto de «aspiración». Cuanto más hermética sea una construcción, mayor será la concentración de radón.


¿Cómo ingresa el Gas Radón a las viviendas?

El radón puede acumularse debajo de las losas y cimientos de las construcciones y penetrar a través de:

  1. Grietas en el contrapiso.
  2. Grietas entre el vaciado de hormigón y la mampostería.
  3. Poros y grietas en bloques de hormigón o ladrillo.
  4. Juntas en las fundaciones.
  5. Espacios en pisos expuestos al terreno natural.
  6. Caños de drenaje.
  7. Juntas de madera.
  8. Pérdidas en las uniones de los caños.
  9. Materiales como granito.
  10. Agua.
  11. Gas natural.

Efectos en la Salud

El problema principal no es respirar el radón en sí, sino las pequeñas partículas que se generan mientras el radón continúa cambiando radiactivamente. Estas partículas, conocidas como productos de decaimiento —como el polonio-218 y el polonio-214—, liberan partículas alfa de alta velocidad que pueden dañar las células pulmonares y causar cáncer de pulmón.

Las partículas de decaimiento tienden a adherirse a las paredes del sistema respiratorio y a los tejidos pulmonares. Una vez dañadas, estas células pueden transformarse en células cancerosas.


Migración y Concentración del Radón

El patrón de migración del radón no está totalmente definido. Las características de los materiales y tipos de construcciones, así como la naturaleza del suelo y las rocas subyacentes, son factores importantes en su acumulación. Sin embargo, su concentración puede variar incluso en construcciones idénticas y suelos similares.


¿Por qué preocuparse por el Radón?

El radón es clasificado como un carcinógeno humano (grupo A), basado en estudios epidemiológicos realizados en minas subteráneas. Organizaciones de salud nacionales e internacionales, como la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y la Academia Nacional de Ciencias (NAS), han concluido que la exposición al radón causa cáncer de pulmón.

El Dr. Abel Canónico, presidente de la Asociación Argentina del Cáncer, anticipa que el cáncer será la enfermedad dominante del próximo siglo. Por ello, no conviene relativizar el problema del radón, ya que cualquier nivel de exposición debe considerarse potencialmente peligroso.


Referencias

  1. EPA Technical Support Document for the 1992 Citizen’s Guide to Radon.
  2. Consumer’s Guide to Radon Reduction (Air and Radiation), EPA.
  3. The Geology of Radon, U.S. Geological Survey.
  4. Environmental Radon Concern, C.R. and Smith, J.E., Jurisdiction (1987).
  5. Radiation: Doses, Effects, Risks (UNEP) (1985).

The post Gas Radón: Un Riesgo Invisible appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
https://ceadq.org/gas-radon-un-riesgo-invisible/feed/ 0
Un Día para la Historia  https://ceadq.org/un-dia-para-la-historia/ https://ceadq.org/un-dia-para-la-historia/#comments Wed, 11 Dec 2024 23:06:19 +0000 https://ceadq.org/?p=3474 Los Niños de Villa Logüercio y Su Compromiso con el Árbol Agosto de 2019 fue un mes inolvidable para nuestra comunidad en Villa Logüercio, Laguna de Lobos. Recuerdo esos días con una sonrisa porque son el ejemplo perfecto de lo que significa trabajar juntos por un bien común. Yo llevaba poco más de tres años […]

The post Un Día para la Historia  appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
Los Niños de Villa Logüercio y Su Compromiso con el Árbol

Agosto de 2019 fue un mes inolvidable para nuestra comunidad en Villa Logüercio, Laguna de Lobos. Recuerdo esos días con una sonrisa porque son el ejemplo perfecto de lo que significa trabajar juntos por un bien común. Yo llevaba poco más de tres años viviendo en este hermoso lugar junto a mi familia, participando activamente como miembro de la Junta de Fomento de Villa Logüercio y dictaba dos talleres: Literatura Infantil y Educación Ambiental. Estos talleres estaban dirigidos a los niños del barrio, en su mayoría alumnos de la escuela primaria N°32 Fragata Libertad, donde mis hijos, Juan Bautista y María Clara, cursaban cuarto y segundo grado respectivamente.

Villa Logüercio es un lugar donde todos se conocen. Aquí, si alguien necesita algo, siempre hay una mano amiga dispuesta a ayudar. Los chicos crecen libres, jugando en las calles y en la costanera, bajo la atenta mirada de una comunidad que cuida de ellos como si fueran propios. Este ambiente de confianza y solidaridad también se refleja en su relación con la naturaleza: saben de especies de aves, de los animales del ecosistema de la laguna, de los Querandíes, y de árboles y plantas nativas. Ellos realmente saben.

En el taller de Educación Ambiental, nuestras charlas iban desde la tala de árboles hasta la importancia de cuidar la laguna. Hablábamos de cómo las lluvias y el nivel del agua son vitales para el ecosistema y de por qué no se debe hacer fuego en las áreas protegidas. En agosto de ese año, los incendios en el Amazonas captaron la atención de los chicos. Se informaban por internet, veían las noticias y comentaban entre ellos. Esa preocupación genuina por lo que sucedía a miles de kilómetros se tradujo en una pregunta clave: ¿Qué podemos hacer aquí para cuidar nuestro lugar?

Así nació la idea de reforestar la costanera, especialmente el sector de las parrillas, que había quedado completamente desprovisto de árboles. Al compartir esta iniciativa con el Prof. Sebastián Mario Presti, él respondió con entusiasmo: “Querida Vale, yo mismo voy a hacer llegar los árboles nativos para la laguna”. Y cumplió su promesa. Gracias a su generosa donación, logramos plantar cerca de 30 árboles en un solo día.

El 24 de agosto de 2019, a las 14 horas, nos reunimos en la costanera, en la intersección con la calle 5. Niños, familias y vecinos se organizaron en equipos para plantar álamos y paraísos. Los chicos habían preparado cartelitos decorados y plastificados con sus nombres para identificar y hacerse responsables del cuidado de “sus” árboles. Fue emocionante ver su compromiso: no solo los plantaron, sino que también asumieron la tarea de regarlos, protegerlos de las hormigas y visitarlos regularmente. Esa conexión personal con los árboles transformó el proyecto en algo mucho más profundo.

La iniciativa formó parte de la Semana del Árbol, del 24 al 31 de agosto de 2019, bajo la consigna “Plantemos el cambio: plantá, adoptá o doná un árbol nativo”. Pero ese día en particular quedó grabado en mi memoria porque los niños nos dieron una lección invaluable. Con su entusiasmo y acción, demostraron cómo se puede transformar la conciencia ambiental en acción concreta. Ellos lideraron, nos inspiraron y nos recordaron que siempre queda mucho por aprender.

Al mirar hacia atrás, no puedo evitar sentir gratitud por haber formado parte de un momento tan significativo para nuestra comunidad. La costanera no solo ganó nuevos árboles; también se convirtió en un testimonio del poder del trabajo colectivo y el compromiso intergeneracional. Y cada vez que camino por allí, veo los frutos de ese día y recuerdo que, juntos, realmente podemos marcar la diferencia.

The post Un Día para la Historia  appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
https://ceadq.org/un-dia-para-la-historia/feed/ 2