Prof Sebastián Mario Presti, Author at Educación Ambiental CEADQ https://ceadq.org/author/prof-sebastian-mario-presti/ Iniciativa que tiene como objetivo fomentar la consciencia ambiental y la acción comunitaria. Thu, 02 Jan 2025 14:33:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ceadq.org/wp-content/uploads/2024/12/cropped-ambiente-dolce-vita-magazine-AGP5uFWjMgL-VLkv-7AZ4_i-32x32.jpg Prof Sebastián Mario Presti, Author at Educación Ambiental CEADQ https://ceadq.org/author/prof-sebastian-mario-presti/ 32 32 Bioconstrucción Inclusiva https://ceadq.org/bioconstruccion-inclusiva/ https://ceadq.org/bioconstruccion-inclusiva/#respond Thu, 02 Jan 2025 03:30:28 +0000 https://ceadq.org/?p=3534 La importancia de la bioconstrucción en el diseño de viviendas para personas con discapacidades “Hogar dulce hogar”. El concepto de hogar, como lugar sagrado y seguro, trasciende tiempo, cultura y religión. “There’s just no place like it”, dicen los anglosajones. Un paquete de emociones, desde la alegría hasta la pena y el dolor; la intimidad […]

The post Bioconstrucción Inclusiva appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
La importancia de la bioconstrucción en el diseño de viviendas para personas con discapacidades

“Hogar dulce hogar”. El concepto de hogar, como lugar sagrado y seguro, trasciende tiempo, cultura y religión.

“There’s just no place like it”, dicen los anglosajones. Un paquete de emociones, desde la alegría hasta la pena y el dolor; la intimidad y el encuentro, se dan allí. Fenómenos familiares como sonidos, olores, colores y formas despiertan una disposición emocional que carga de significados a estas sensaciones nacidas de la experiencia del sitio familiar. Sobre todo esto escribió María Rosa Oliver en Mi casa un mundo: “Casa y familia” son elementos básicos de la identidad individual y social.

Sin embargo, especialistas e investigadores en bioconstrucción, medio ambiente y salud están comenzando a dudar si las viviendas modernas son realmente “un lugar seguro” frente a un mundo exterior cada vez más hostil.

Un problema invisible pero crítico

La contaminación ambiental interior —componentes volátiles orgánicos (VOCs), pinturas con plomo, asbestos, gas radón, monóxido de carbono, campos electromagnéticos, humo de cigarrillos, pesticidas y agentes biológicos— causa innumerables fallecimientos y padecimientos cada año. (En muchos países no existen estadísticas claras; en realidad, nadie sabe con certeza por qué se muere).

La buena noticia: tenemos la posibilidad de controlar la exposición a sustancias tóxicas en nuestros hogares. De hecho, la mayoría de las personas tienen más recursos para limitar esta exposición en sus viviendas que en el trabajo, el tránsito o al aire libre. La clave está en reconocer los problemas, buscar asesoramiento adecuado y mantener condiciones seguras y sanas en cada ambiente.

La bioconstrucción como solución

La bioconstrucción basa sus principios en la práctica de una construcción sana, orientada a crear un hábitat que respete a sus moradores, proteja su salud y mejore su calidad de vida. Además, promueve el desarrollo sustentable.

En el diseño y construcción de viviendas para personas con discapacidades, este enfoque es especialmente valioso porque:

  • Considera aspectos funcionales, ergonómicos y decorativos.
  • Utiliza materiales y sistemas constructivos saludables.
  • Da prioridad al control de la calidad del aire interior.

Es fundamental evitar pensar en “ellos” y “nosotros” cuando hablamos de personas con discapacidades. En realidad, todos somos potencialmente discapacitados. La propuesta es concebir construcciones que incorporen un diseño universal sin barreras, seguro y conveniente para todos.

Una cocina sin barreras: el corazón del hogar

La cocina es un ambiente crucial en cualquier hogar, y su diseño debe garantizar seguridad, eficiencia, confort y encanto. En el caso de personas con sillas de ruedas, el plan debe:

  • Eliminar desperdicios de energía.
  • Seguir una secuencia lógica de trabajo.
  • Proveer áreas adecuadas para preparar, cocinar, servir y guardar alimentos.

El diseño también debe considerar los principios de bioconstrucción, eligiendo materiales y sistemas que mantengan una calidad óptima de aire interior. Además, los requerimientos deben ser personalizados, dependiendo de la discapacidad y las necesidades específicas del usuario.

Por ejemplo:

  • Cocinas en forma de “L” o “U”, que ofrecen mayor flexibilidad y reducen la necesidad de giros constantes.
  • Mesadas continuas con espacios suficientes debajo para permitir el libre movimiento de una silla de ruedas.
  • Alturas uniformes en mesadas y piletas, adaptadas a las necesidades del usuario.

Prevención de contaminantes y diseño saludable

La cocina también puede ser una fuente de contaminación interior:

  • Los artefactos a gas emiten monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno.
  • Los muebles de aglomerado y las maderas laminadas pueden liberar formaldehído.
  • Productos de limpieza contienen solventes y compuestos volátiles que afectan la salud.
  • La mala ventilación favorece la proliferación de moho, hongos y bacterias.

Es imprescindible trabajar con profesionales que comprendan cómo mantener un ambiente saludable, instalando sistemas de ventilación adecuados y seleccionando materiales libres de compuestos tóxicos.

Un enfoque personalizado y progresivo

El diseño de viviendas para personas con discapacidades debe ser siempre personalizado. En algunos casos, la discapacidad puede ser reciente, lo que requiere acompañamiento y sugerencias técnicas. En otros, el usuario podría tener una idea clara de sus necesidades y lo que funciona mejor para ellos.

Cuando se trata de discapacidades progresivas, es vital planificar pensando en ajustes futuros, garantizando flexibilidad en el diseño y la construcción.

Conclusión

La bioconstrucción ofrece un marco valioso para el diseño y construcción de viviendas inclusivas, promoviendo ambientes sanos, funcionales y adaptables. Al incorporar principios de diseño universal sin barreras, se asegura que estas viviendas sean no solo espacios habitables, sino verdaderos hogares para todos.

The post Bioconstrucción Inclusiva appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
https://ceadq.org/bioconstruccion-inclusiva/feed/ 0
Gas Radón: Un Riesgo Invisible https://ceadq.org/gas-radon-un-riesgo-invisible/ https://ceadq.org/gas-radon-un-riesgo-invisible/#respond Sun, 15 Dec 2024 16:55:50 +0000 https://ceadq.org/?p=3520 ¿Qué es el Gas Radón? El gas radón es un gas radiactivo, invisible, insípido e inodoro, siete veces y media más pesado que el aire. Se encuentra en la naturaleza, en los suelos y rocas, y es liberado constantemente a la atmósfera. Para entender el radón —dónde y cómo se forma, y cómo se mueve—, […]

The post Gas Radón: Un Riesgo Invisible appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>

¿Qué es el Gas Radón?

El gas radón es un gas radiactivo, invisible, insípido e inodoro, siete veces y media más pesado que el aire. Se encuentra en la naturaleza, en los suelos y rocas, y es liberado constantemente a la atmósfera.

Para entender el radón —dónde y cómo se forma, y cómo se mueve—, es necesario presentar primero su fuente natural: el uranio. Todas las rocas contienen pequeñas cantidades de uranio, generalmente entre 1 y 3 partes por millón (ppm).

Las rocas, al desintegrarse mecánica y químicamente, forman el suelo de la superficie terrestre. Por lo tanto, no debe sorprendernos que la mayoría de los suelos también contengan uranio en pequeñas cantidades. Con el tiempo, el uranio-238 —un tipo común de uranio— se descompone gradualmente en gas radón debido a su decaimiento radiactivo.


Comportamiento del Gas Radón

El gas radón se mueve libremente a través del suelo porque es químicamente “no reactivo”, es decir, no se combina con otros materiales. Cuando asciende hacia la superficie, se libera rápidamente al exterior, donde se diluye con el aire fresco de la atmósfera y no representa un riesgo significativo para la salud.

Sin embargo, el grado de exposición al Radón aumenta en ambientes cerrados. Esto ocurre porque la presión de aire en los interiores suele ser más baja que la presión en la superficie de la tierra, lo que genera un efecto de «aspiración». Cuanto más hermética sea una construcción, mayor será la concentración de radón.


¿Cómo ingresa el Gas Radón a las viviendas?

El radón puede acumularse debajo de las losas y cimientos de las construcciones y penetrar a través de:

  1. Grietas en el contrapiso.
  2. Grietas entre el vaciado de hormigón y la mampostería.
  3. Poros y grietas en bloques de hormigón o ladrillo.
  4. Juntas en las fundaciones.
  5. Espacios en pisos expuestos al terreno natural.
  6. Caños de drenaje.
  7. Juntas de madera.
  8. Pérdidas en las uniones de los caños.
  9. Materiales como granito.
  10. Agua.
  11. Gas natural.

Efectos en la Salud

El problema principal no es respirar el radón en sí, sino las pequeñas partículas que se generan mientras el radón continúa cambiando radiactivamente. Estas partículas, conocidas como productos de decaimiento —como el polonio-218 y el polonio-214—, liberan partículas alfa de alta velocidad que pueden dañar las células pulmonares y causar cáncer de pulmón.

Las partículas de decaimiento tienden a adherirse a las paredes del sistema respiratorio y a los tejidos pulmonares. Una vez dañadas, estas células pueden transformarse en células cancerosas.


Migración y Concentración del Radón

El patrón de migración del radón no está totalmente definido. Las características de los materiales y tipos de construcciones, así como la naturaleza del suelo y las rocas subyacentes, son factores importantes en su acumulación. Sin embargo, su concentración puede variar incluso en construcciones idénticas y suelos similares.


¿Por qué preocuparse por el Radón?

El radón es clasificado como un carcinógeno humano (grupo A), basado en estudios epidemiológicos realizados en minas subteráneas. Organizaciones de salud nacionales e internacionales, como la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y la Academia Nacional de Ciencias (NAS), han concluido que la exposición al radón causa cáncer de pulmón.

El Dr. Abel Canónico, presidente de la Asociación Argentina del Cáncer, anticipa que el cáncer será la enfermedad dominante del próximo siglo. Por ello, no conviene relativizar el problema del radón, ya que cualquier nivel de exposición debe considerarse potencialmente peligroso.


Referencias

  1. EPA Technical Support Document for the 1992 Citizen’s Guide to Radon.
  2. Consumer’s Guide to Radon Reduction (Air and Radiation), EPA.
  3. The Geology of Radon, U.S. Geological Survey.
  4. Environmental Radon Concern, C.R. and Smith, J.E., Jurisdiction (1987).
  5. Radiation: Doses, Effects, Risks (UNEP) (1985).

The post Gas Radón: Un Riesgo Invisible appeared first on Educación Ambiental CEADQ.

]]>
https://ceadq.org/gas-radon-un-riesgo-invisible/feed/ 0